Natasha Fernández
El 20 de noviembre se conmemora el 110 aniversario de la Revolución Mexicana, movimiento sociopolítico que transformó de manera significativa la conciencia y estructura de todo un pueblo. Esta lucha armada permitió que artistas de todos los ámbitos se inspiraran para plasmar en sus obras, este trascendente capítulo de la historia de México.
La literatura no fue la excepción y fue sobre todo a través de las novelas que se intentó explicar la vida de un México en transformación, permitiendo conocer las bases de la política y la sociedad contemporánea vista desde lo que había detrás del movimiento revolucionario. Aquí te presentamos 5 ejemplos de este género literario.
Los de Abajo (1915) Mariano Azuela
Dentro de las páginas del diario El Paso del Norte vio nacer “Los de Abajo”, novela que describe la formación e ideales de un grupo de campesinos liderados por Demetrio Macías que contrasta los ideales políticos entre la clase política y los campesinos de la época a través de los personajes y las tomas territoriales dentro del país. La narrativa tiene una intención moralista detallada y la definición de la lucha en cada uno de los capítulos. “Los de abajo” se ha convertido en la novela más leída en el ámbito escolar.
El Resplandor (1937) Mauricio Magdaleno
La trama de esta novela se desarrolla en el pueblo de San Andrés de la Cal en el estado de Hidalgo donde se refleja la pobreza y explotación a los pueblos indígenas a través de un huérfano de la revolución acogido por el pueblo humilde. El personaje principal logra forjarse en la capital y acoplarse a la vida política del país regresando a San Andrés de la Cal como un candidato a gobernador lleno de falsas promesas, demostrando quién fue la clase que se benefició con la Revolución, mostrando la agonía social de una sociedad dividida en tiempos de lucha armada.
Rencor Vivo: Pedro Páramo ( 1955) Juan Rulfo
Pedro Preciado, en el lecho de muerte de su madre, le jura ir a buscar a su padre al pueblo de Comala y reclamar su lugar. Al llegar al pueblo, el protagonista se da cuenta de que su padre ha muerto y junto con él todo el pueblo. Conforme Pedro Preciado conoce la realidad del pueblo que tanto añoraba su madre y como fue que se vivió la época armada en pleno siglo XX.
La novela de Pedro Páramo representa a la revolución sin sentido, ni con una unidad sólida. La presenta como la respuesta de diferentes intereses y una forma de expresión de violencia y orden arbitrario. En la mirada del personaje de Pedro la revolución carece de toda trascendencia histórica y apenas es reconocida como un pretexto para el saqueo y el poder.
La muerte de Artemio Cruz (1962) Carlos Fuentes
En el lecho de muerte de Artemio Cruz en su lujosa mansión en la Ciudad de México, tras un problema gástrico, postrado en una cama rodeado de su esposa y una hija que lo desprecia junto a un sacerdote y médicos, es donde Artemio empieza a recordar todos los momentos de su vida que lo trajeron a este punto. Se recuerda a sí mismo en 1919 como un joven veterano de la Revolución Mexicana.
Tras su camino y sus recuerdos, Artemio se recuerda como un joven que tenía ideales y esperanzas que lo hicieron luchar dentro de la Revolución pero la codicia, corrupción e injusticia extinguieron su esperanza dejando ver los matices de este capítulo de la historia mexicana, donde a través de las convicciones de Gozalo Bernal, Carlos Fuentes expresa que la Revolución perdió su condición por la codicia y mediocridad de la clase política.
Los relámpagos de agosto (1964) Jorge Ibargüengoitia
Texto con corte satírico, expone los atropellos de una lucha armada en los inicios del México posrevolucionario a través de las memorias de José Guadalupe Arroyo, un exrevolucionario que es invitado a formar parte del gabinete del presidente electo del momento, quien fuera su compañero dentro de la revolución. Jose Guadalupe Arroyo busca limpiar su reputación con este nuevo cargo, pero con una serie de eventos que le toman por sorpresa, queda descobijado y desorientado en mundo político con intereses variados.
En esta novela Ibargüengoitia modifica diversos acontecimientos históricos para sumergir este capítulo de México en busca de una sonoridad cómica, la cual sirve para acercar al lector a la crítica y que no permita una sátira pura en “los ignorantes en materia de Historia de México” nota explícita incluida en la lectura.
Comments